domingo, 27 de julio de 2025

Escocia 2025 - Itinerario y cuestiones prácticas

Siempre nos gusta empezar estas entradas sobre los destinos explicando un poco la elección del mismo. En este caso fue bastante impulsivo, descartamos las opciones que teníamos pensadas porque implicaban vuelos largos que no veíamos factibles con los peques (que no se caracterizan por dormirse fácilmente) pero a la vez queríamos un destino al que llegar en avión por aprovechar que hasta los 2 años no pagan billete. 

La mayoría de destinos europeos ya los conocíamos y finalmente nos decantamos por Escocia ya que creíamos que era un destino que nos podría gustar, asequible y con vuelo directo de un par de horas desde Santander. Yo había estado además hace años haciendo un curso de inglés de 3 semanas y aunque sólo había conocido Edimburgo y el lago Ness tenía un buen recuerdo y me gustaba la idea de volver en familia y rememorar sensaciones.


Vuelos

Tras buscar la combinación más económica, teniendo en cuenta que queríamos pasar allí entre 1 y 2 semanas y evitar horas intempestivas de avión, compramos los billetes con ida el 4 de junio a las 9:40 y la vuelta el día 14 a las 12:45. 

El precio total comprándolo unos 5 meses antes fue de 460 € los 4 en tarifa básica (sólo con bolso pequeño de los que caben bajo el asiento).

Calculando el equipaje que podríamos necesitar coger la siguiente tarifa que incluye equipaje de mano para todos nos parecía demasiado cara y nos quedaba mejor coger la basic y añadir una maleta facturada hasta 20 kg y 2 de mano (con prioridad de embarque) por 113 € más. 

Además por garantizar ir los 4 juntos hay que pagar 8 € más por trayecto porque aunque  adulto+bebé+niño pueden elegir asiento gratis el otro adulto no, quedando finalmente el precio total en 598 €. Había opciones algo más económicas en mayo pero la vuelta era a las 6 de la mañana y no nos apetecía pasar ese madrugón con los peques.


El tema del equipaje con Ryanair siempre es algo delicado y conviene revisarlo bien, tanto pesos como medidas, así como calcular si nos interesa pagar la tarifa extra que también incluye prioridad y asientos viajando varios miembros o no. 

Como ejemplo aquí os dejamos las opciones de equipaje que consideramos nosotros para estos vuelos:

  1. Bolso pequeño (40x20x25 cm) = gratis

  2. Maleta facturada hasta 10 kg (80*120*120 cm) = 40 €

  3. Maleta facturada hasta 20 kg (80*120*120 cm) = 65 €

  4. Maleta mano 10 kg cabina (55*40*20 cm) + prioridad embarque = 48 €

  5. Tarifa familiar (3 maletas mano 10kg + prioridad + asientos) = 198 €

Tras el Brexit, el Reino Unido está fuera del espacio Schengen que permite la libre circulación entre 29 países europeos, por lo que para acceder allí es necesario pasaporte y no sólo el DNI como anteriormente. Esto implica también que se deben pasar unos controles extra de verificación de pasaportes con el consiguiente tiempo añadido antes de la salida y tras el aterrizaje. 


En nuestro caso al partir de un aeropuerto pequeño como es el de Santander esto no supuso más problema que tener que esperar un rato para embarcar en una zona de espera sin acceso a tiendas, cafeterías o zonas infantiles o a la vuelta hacer una pequeña cola en lugar de pasar directamente a recoger las maletas. En cambio en la llegada a Edimburgo nos supuso una espera de unos 20 minutos cargados con las mochilas, los niños y otros bártulos (ya que la silla del bebé aunque la entregues a pie de avión te la devuelven en la cinta de maletas facturadas). Al viajar con niños no es posible pasar por las máquinas de lectura automática de pasaporte sino que tiene que revisarlo un agente, aunque de inicio la cola es la misma para todos.

Además desde el 2 de abril de 2025 los europeos debemos solicitar como ya hacen otras nacionalidades, una autorización electrónica para viajar a Reino Unido, la ETA (Electronic Travel Autorisation), tal y como informan en la web del Ministerio de Asuntos exteriores. Esto es así para no residentes en el Reino Unido que se desplacen para una visita de corta duración por razones de turismo, negocios o visita familiar entre otros, no autoriza a trabajar ni estudiar, para esto se debe solicitar un visado. 

La ETA es válida durante 2 años o hasta que caduque el pasaporte al que va asociada, lo que ocurra primero, y se trámita a través de la web oficial del gobierno británico o una app creada para tal efecto donde piden foto del pasaporte y de la persona así como el pago de una tasa que ha subido hasta las 16 libras por persona (niños de cualquier edad también deben hacerlo). Una vez solicitada te responden por mail en poco tiempo si te la han aprobado, a veces incluso el mismo día, y ya no hay que hacer nada más, al ser electrónica se verifica al llegar en el control de pasaportes. Aunque hay webs que venden el servicio suele ser más caro y no te pueden garantizar ni mayor rapidez ni respuesta positiva.

El aeropuerto de Edimburgo es además especialmente caótico, con mucho tráfico pero tamaño reducido para tanta gente y apenas sitio donde sentarse (nosotros tuvimos que comer en el suelo con los peques porque fue imposible encontrar asientos libres). Como punto positivo tiene un supermercado Sainsbury donde comprar algo de comer a un precio más asequible que el de las cafeterías y los autobuses paran justo delante de la zona de facturación.

La zona de facturación es especialmente estresante y resulta complicado moverse. A esto se añade que aerolíneas como Ryanair o Easyjet están al fondo de la terminal por lo que hay que cruzar toda la marea de gente y una vez allí el sistema es de autoservicio, tan sólo tienen un pequeño mostrador con una persona para atender incidencias. 


Por si nunca habéis utilizado estos sistemas de facturación se debe escanear la tarjeta de embarque de la persona que lleva asociada la maleta a facturar y colocar en la báscula dicha maleta. Si está todo correcto se genera una etiqueta que debemos colocar en el asa de la maleta y llevarla hasta la zona de drop-off o bagage drop. En el caso de viajar con equipamiento especial como sillas de bebés que era nuestro caso hay que solicitar ayuda del personal disponible porque son ellos los que te proporcionan las etiquetas para esos artículos que luego hay que mostrar en la puerta de embarque.

Una vez realizada la facturación en caso de tenerla, hay que subir a la planta de arriba donde están las puertas de embarque, por ascensores o escaleras mecánicas ubicadas en la zona central de la terminal.


En esta zona encontramos varias cafeterías, aunque también las hay después del filtro de seguridad, por lo que conviene pasar éste lo antes posible ya que también puede demorarse un rato. 

Hay un acceso especial para familias reduciendo los tiempos de espera pero luego hay que colocar las cosas en las mismas cintas y que lo revisen individualmente si procede por lo que se puede alargar. Una cosa que nos sorprendió y que hizo que se demorara más de la cuenta en nuestro caso es que no está permitido llevar agua aunque viajes con niños, solo leche, algo que no nos sucedió a la ida volando desde Santander. Si llevas agua se van a vaciarte la botella y la tienes que rellenar después (si bien es cierto que hay varios puntos para rellenar gratis tras atravesar la tienda del Duty free). 

El arco del control de seguridad además es tipo escáner de posición, hay que colocarse con brazos y manos abiertos hasta que te dan el ok, niños incluidos.  

Una vez recogidas nuestras pertenencias se llega a la zona de embarque cruzando el Duty free y allí podemos encontrar cafeterías y asientos junto a cada una de las puertas, aunque a menudo son insuficientes para acomodar a todos los pasajeros. Hay que contar además con el tiempo que lleva llegar a la puerta que en nuestro caso al ser una del extremo fue de unos 5 minutos (con niños y esquivando gente).

Por desgracia nuestro vuelo de vuelta se retrasó y la hora prevista de salida no coincidía con la de Ryanair (a través de mail o su app) sino que era inferior. Finalmente por desgracia fue más acertada la de Ryanair y terminamos saliendo con 2 horas de retraso (parte de ellas esperando de pie en la escalera de acceso a plataforma, la atención del personal de Ryanair tampoco fue la mejor por este y otros motivos).



Autocaravana

Viajar en furgo es nuestra forma favorita de recorrer un país, y más desde que tenemos peques porque nos parece mucho más cómodo para adaptarnos a las posibles necesidades que nos puedan ir surgiendo y disfrutar así del viaje con menos agobios. En este caso además habíamos visto gente recorriendo el país así y parecía la mejor opción, aunque por precio no era a priori la más económica.


Una vez hecho el viaje la verdad es que, aunque mantenemos que es una gran opción por la libertad que da y la posibilidad de dormir cerca de sitios naturales, no se lo recomendaríamos a todo el mundo, y menos a alguien que no ha viajado en furgo/autocaravana antes. 

Al hecho de conducir por la izquierda y que los vehículos suelen ser automáticos, algo que también se da al alquilar un coche e ir alojándonos en sitios, se suma que es de grandes dimensiones y en Escocia abundan las carreteras estrechas, especialmente en zonas rurales o de naturaleza, con bordillos o cunetas en las que puedes tener un percance. Esto supone una tensión casi constante pendientes de no rozar con otro coche o sacar una rueda de la carretera. 

Y lo que más nos sorprendió: pese a la fama que tiene de camper friendly no parecen muy adaptados a este estilo de viaje y de hecho cada vez le ponen más trabas, restringiendo los lugares donde aparcar y/o pernoctar con la furgoneta. Como además las áreas de autocaravanas son muy escasas pareces abocado a pasar las noches en campings, que por otro lado no son especialmente económicos (a partir de 20 libras la noche y a menudo 30-40 por furgo con 2 personas).


En nuestro caso reservamos la furgoneta a través del buscador Camperdays con la empresa McRent porque era la opción que encontramos más económica para viajar y dormir 4 los días que necesitábamos, gracias también en parte al descuento de 100 € compartido por Germen viajero.

Pagamos por 8 días con seguro a todo riesgo, 2 sillitas de retención infantil y material para cocinar un total de 1710 €. Esto no incluía la ropa de cama que allí es habitual que vaya aparte pero el precio nos parecía desorbitado (41 libras por persona) por lo que decidimos comprarlo allí al llegar que nos suponía un gasto de menos de 50 € en total. 

Finalmente en nuestro caso por logística y horarios lo encargamos en Ikea UK con entrega ese día en un punto de recogida de Whitburn, pueblo contiguo al de recogida de la furgo. Así lo recogimos al llegar cuando fuimos a hacer la compra al super aunque los horarios de recogida suelen ser más limitados que ir directamente a comprarlo allí al llegar.

Quizá uno de los principales inconvenientes de esta empresa de alquiler es que sus instalaciones no están cerca del aeropuerto sino que hay que desplazarse en taxi o transporte público hasta la localidad de Harthill. Además la recogida debe realizarse en principio entre las 15 y 16 horas, algo a tener en cuenta en caso de volar por la tarde, aunque es cierto que nosotros llegamos media hora antes y nos la dieron sin problema. También unos días antes se puede hacer el check-in online proporcionando los datos del conductor a través de un e-mail que envían y así reducir el tiempo de papeleo una vez allí.

Para llegar la opción más económica es el autobús, hay 3 líneas que conectan diariamente el aeropuerto de Edimburgo con Glasgow (900, 902 y AIR) parando en la localidad. Con AIR y 900 se tardan unos 30 minutos hasta Harthill services, estación de servicio junto a la autovía, y de ahí unos 15 min andando hasta las oficinas de McRent. La frecuencia de esta línea en invierno es de 30 minutos y en verano de 20. Con la línea 902 se tarda aproximadamente 1 hora en el bus hasta Victoria Street, en el centro Harthill, ya que hace más paradas, y de ahí 7 minutos andando, pero la frecuencia es horaria. El precio es de 16,60 libras los 4 (solo pagamos los adultos ya que con cada uno puede ir gratis 1 niño de hasta 5 años) y los billetes se pueden comprar online o al conductor directamente (admiten tarjeta). Si se va al centro de Edimburgo, como fue en nuestro caso a la vuelta, el precio es de 21 libras y tarda alrededor de una hora hasta la estación de autobuses (hay alguna parada anterior quizá más conveniente porque el centro suele estar atascado). El autobús en este sentido se coge en Harthill services (línea 900) al otro lado de la autovía (hay una pasarela) y siempre para aunque no se haya comprado con antelación el billete. Toda la información está disponible en la web de Citylink.

Respecto a la pernocta, por ley está permitido aparcar/pernoctar salvo que se diga expresamente lo contrario e incluso la acampada libre y por tanto sacar mesas y sillas, pero como hemos comentado en la mayoría de sitios está prohibido. Además hay mucho terreno vallado y privado. 

Hay pocas áreas de autocaravanas como conocemos aquí y públicas/gratuitas casi ninguna. Podemos encontrar algunas privadas de pago que suelen cobrar unas 10 libras con servicios (vaciado de aguas grises y negras y rellenado de agua). También se pueden encontrar algunos puntos de vaciado gratuitos sin pernocta o lo que se conoce como Birstops, aparcamientos de pubs que permiten pernoctar a cambio de consumir (bebida o comida).

Sin embargo lo más común son los campsites, campings con zonas de acampada y zonas para autocaravanas, que ofrecen servicios como baños, electricidad, a veces cocina y WIFI pero que ya tienen un precio más elevado. Además no son tampoco especialmente grandes y en zonas turísticas como la isla de Skye te puedes encontrar que están llenos y no hay demasiados, por lo que conviene reservar si se viaja en temporada alta. 

En cualquier caso lo cierto es que nosotros conseguimos dormir prácticamente todas las noches sin pagar nada gracias a la app de Park4night y a cambio de sacrificar vistas, desviarnos un poco o estar junto a la carretera (salvo una ocasión que necesitábamos cargar agua y como no encontramos optamos por el camping). Esto al principio nos asustaba un poco por si era muy molesto el ruido de noche pero la verdad es que entre las 21-22 de la noche y las 7 de la mañana apenas había tráfico (en zonas rurales).

Otro tema a tener en cuenta es que la mayoría de aparcamientos son de pago, entre 2 y 5 libras, y salvo algunos supermercados y los apartaderos de las carreteras lo habitual es tener que pagar en parquímetros (con monedas o tarjeta) o a través de aplicaciones móviles como Ring go que nosotros llevamos descargada desde aquí. 



Por último como GPS para movernos por el país usamos Google maps, ya que contábamos con datos en el móvil gracias a una eSim, y aunque en general nos funcionó bastante bien sí que notamos que los tiempos no eran del todo fiables y por ejemplo en caso de atasco mostraba una situación peor a la real y desviarse por carreteras secundarias o urbanas (con semáforos y demás) como recomendaba no solía compensar. 

Seguros

Otro imprescindible, especialmente fuera de España y viajando con niños es el seguro de viaje. Tras comparar los 3 más populares entre viajeros (IATI, Chapka y Heymondo) nos decantamos por el de Heymondo por ser el que nos ofrecía mejor relación coberturas/precio. 

Pagamos para 4 personas 97 € por la cobertura Top (que incluye gastos médicos de hasta 1.000.000 €) con franquicia de 100 € y descuento gracias al blog de Ilusión a Recuerdo, aunque por fortuna no tuvimos que utilizarlo.

El seguro se gestiona a través de una app que descargamos en el móvil y ofrece servicios como chat médico o videoconsulta 24 horas.


Roaming

Otro de los inconvenientes asociados al Brexit es el roaming, ese cuya desaparición en la Unión europea nos permitió por ejemplo disponer de llamadas y datos sin limitaciones el año pasado durante un mes viajando por 8 países europeos sin pagar más que nuestra tarifa de España.

Hoy día cuesta pensar en estar 10 días sin datos en el móvil y más si el viaje es por libre y además de para comunicarte con la familia lo vas a necesitar como GPS, recarga de tarjetas bancarias, reserva de alojamientos o búsqueda de planes y lugares a visitar. Así que nos tocó realizar otra tarea de investigación para encontrar la opción más económica y que cubriera nuestras necesidades.

José tiene como operadora Pepephone y nos sorprendió que el uso de Internet no era tan caro como esperábamos: las llamadas que realices o recibas tendrán un coste por minuto de 1€, el coste del establecimiento de llamada será de 0,50€ y el consumo de datos 2€/GB (IVA incluido).

En otras compañías funciona diferente. En Movistar por ejemplo según el contrato que tengas puedes utilizar hasta cierta cantidad de GB gratuitamente o sino adquirir una tarjeta prepago con por ejemplo 7 GB para 4 semanas por 10 €.

Pero la opción más habitual en estos casos hoy en día es recurrir a una eSIM o tarjeta SIM electrónica que no es necesario adquirir en formato físico sino que se compra online y se activa en nuestro teléfono para nada más bajar del avión ya estar funcionando con ella. 

Hay distintas empresas y muchos viajeros tienen descuentos de afiliación con ellas, os dejamos algunas a continuación con precios para 10 días:

  • Holafly: 32 € por datos ilimitados (con descuento desde el enlace de Ilusion a recuerdo)

  • Saily: 11$ por 5 GB y 17$ por 10 GB (con código descuento LOSMUNDO)

  • SIM local (con código descuento MAMATRAVELFEST): varían las condiciones según la operadora que se contrate

    • Three UK = 10,35 € por 20 GB

    • EE = 15,50 € por 30 GB 

Nosotros finalmente nos decantamos por esta última, SIM Local, porque nos parecía la mejor combinación datos/precio. A la hora de escoger compañía miramos la cobertura que ofrecía cada una ya que parte de nuestro viaje iba a ser en zona rural y nos quedamos con Three UK porque parecía mejor en la zona de Skye. 

Lo que sí es importante antes de comprar una de estas eSIM es comprobar si nuestro móvil es compatible, el mío por ejemplo no lo era y el de José sí. En las webs de cada una de las empresas se puede consultar un listado de dispositivos compatibles así como las instrucciones de descarga y activación. No es complicado aunque sí es cierto que al ser la primera vez que lo hacíamos teníamos dudas si nos funcionaría correctamente o no aunque finalmente no hubo problema.


Comida

En cuanto a la comida, lo más económico es comprar en supermercados y cocinar bien en alojamientos como en autocaravana, ya que comer en restaurantes raramente baja de los 20 € por persona. 

Nosotros lo dejamos para ocasiones especiales: probar un fisch & chips en la isla de Skye un día que hacía malísimo (aunque no acertamos del todo con el sitio porque aunque la comida no estaba mala era bastante caro) y el día de Edimburgo que comimos en Howies, un restaurante escocés popular entre los turistas por su relación calidad precio y que cuenta con 2 locales en la ciudad para los que conviene reservar mesa a través de su web.

En cuanto a los supermercados Aldi y Lidl son probablemente los más económicos. En variedad tienen parecido, quizá Lidl algo más y con más similitud a España como embutido de aquí o platos "españoles". 

Por último, Escocia, como el resto del Reino Unido, no se caracteriza por su gastronomía. Los platos más populares son el fisch & chips, que no deja de ser pescado rebozado con patatas fritas, y el haggis que es similar a nuestra morcilla por estar hecho a base de tripas de la oveja bastante especiadas. Curiosamente hay opción vegetariana, la probé en Edimburgo y me sorprendió para bien.



En cuanto a los dulces hay varios típicos como los shortbreads, típicas pastas de mantequilla, los scones, panecillos dulces de los que existen multitud de variedades, los fudge, pequeños cuadraditos con textura de tofe o el cranachan, una mezcla de frambuesas secas, crema batida, whisky y miel solo apto para adultos.

En los restaurantes es habitual dejar propina de al menos un 10 % e incluso en muchas ocasiones te la incluyen ya sin decir nada en la cuenta para pagarlo todo con la tarjeta. Además pueden incluir otros cargos como donaciones voluntarias a ONG u otros. 


Moneda

En Escocia se utiliza la libra al igual que en el resto del Reino Unido. Aunque hay libra escocesa es válida la del banco de Inglaterra sin ningún problema. Podéis consultar el cambio actualizado en cualquier web especializada como The money converter.


Como ocurre en muchos otros países del norte de Europa prácticamente todo se puede pagar con tarjeta y no es necesario llevar dinero en metálico. Nosotros no cambiamos nada de dinero, llevamos unas 15 libras que teníamos de un viaje anterior pero pagamos todo con tarjeta salvo un par de donativos. De todas formas llevábamos algunas tarjetas de débito con las que sacar dinero de un cajero en caso de necesitarlo (más la de crédito para el depósito del alquiler de la furgoneta).

Respecto a las tarjetas hay que tener en cuenta que muchas cobran una tasa por cambio de divisa. Tras investigar un poco nosotros finalmente nos decantamos por las de ING, Revolut y B100.

Con ING está la opción Plan de viaje que ya habíamos usado anteriormente y que se activa en su app durante el tiempo previsto de viaje de forma que te devuelven las comisiones por:

  • cambio de divisa en los primeros 500 € (tanto pagar en comercios como sacar efectivo de cajeros cualquier día de la semana)

  • hasta 2 retiradas de efectivo en cajero

Si tienes cuenta Nómina con ellos este servicio es gratuito.

En Revolut hay límite de conversiones que puedes realizar sin comisiones adicionales. En el plan Estándar se aplica una comisión del 1 % para cambios superiores a 1000 € (o su equivalente) y los fines de semana es posible que se cobre una comisión del 1% para todos los cambios de divisa realizados entre las 17:00 (hora del este, ET) del viernes y las 18:00 (ET) del domingo, sea cual sea el importe. Además la tarjeta física, aunque gratuita, se debe pagar por el envío, si bien ofrecen una virtual sin coste que se puede llevar en el móvil en aplicaciones como Wallet. Si se quiere solicitar la tarjeta física, registrándose a través de este enlace se recibe una bonificación de 20 € una vez activada y utilizada en 3 pagos de al menos 5 €.


Finalmente B100 es el neobanco de Abanca y con su tarjeta de débito gratuita cuando se hace una compra o se saca dinero desde un cajero en una moneda distinta al euro se realiza una conversión a euros el día que se liquida la operación pero en ningún caso se cobra comisión por cambio de divisa. 


Por tanto según para lo que se vaya a necesitar las mejores opciones  serían:

  • Pago con tarjeta en comercios: Revolut (entre semana), B100 e ING débito (hasta 500 €)

  • Sacar dinero en cajeros: ING hasta 2 retiradas y Revolut hasta 200 € o 5 retiradas


Y en cuanto al coste de la vida (alimentos, gasolina...) es similar al de la mayoría de ciudades españoles si sustituimos los euros por libras. Dejamos aquí algunos ejemplos de precios a junio de 2025 como referencia (comprado en su mayoría en supermercados más económicos como Aldi o Lidl):

  • 1 L diésel = 1,379 libras
  • 1 L leche = 0,99 libras
  • un croissant mantequilla = 0,59 libras
  • lata atún = 1 libra
  • bandeja tomates cherrys = 1,25 libras
  • bote de arándanos = 1 libra
  • una baguette = 1,20 libras
  • un pack de jamón york = 0,85 libras
  • 1/2 docena huevos = 1,75 libras
  • paquete con 2 pequeños trozos de salmón = 2,85 libras
  • una lata de legumbres = 0,59 libras
  • pack de patatas mini = 0,79 libras

Lo más caro sin duda son la carne y el pescado y en casi todos los supermercados se pueden encontrar productos rebajados cuando se aproxima su fecha de caducidad o se acerca la hora de cierre del comercio.


Alojamientos

En esta ocasión, al llevar la casa a cuestas no necesitamos buscar alojamiento a excepción de las últimas 2 noches, que como queríamos pasar un día en Edimburgo recurrimos a la plataforma de casas de intercambio de Home Exchange que ya habíamos utilizado en alguna ocasión. 

Nos parece una manera fantástica de alojarse ya que se trata de viviendas particulares con todo tipo de comodidades y se evita contribuir al encarecimiento de la vivienda por la proliferación de alojamientos turísticos. Además en ocasiones se pueden encontrar casas de familias con niños que tiene juguetes y todo lo necesario para tener una estancia mucho más cómoda que un hotel o apartamento turístico. Y por si esto fuera poco también es ventajoso a nivel económico ya que la suscripción anual es de unos 160 € y la noche en grandes ciudades como Edimburgo para 4 personas como nosotros raramente baja de entre 100 y 200 €. Con la primera suscripción se obtienen puntos o guestpoints para empezar a solicitar intercambios y utilizando nuestro código "cristina-8fcb3" se consiguen 250 extra. A partir de ahí puedes ir obteniendo más recibiendo gente en tu casa.

En nuestro caso encontramos una casa de una familia a las afueras de Edimburgo, cerquita del aeropuerto, lo que nos iba genial porque nos modificaron el vuelo de vuelta y el último día teníamos que irnos muy pronto. Era un adosado de 2 plantas con jardín y conexión directa de autobús al centro (una media hora). Estuvimos muy a gusto y sin duda repetiremos experiencia. 


Respecto a los días en furgo, íbamos con la idea de pagar por pernoctar ya que habíamos leído que incluso los aparcamientos eran de pago pero al final pasamos la mayoría de las noches gratuitamente. Únicamente nos alojamos en un camping en la isla de Skye porque necesitábamos cargar agua y vaciar y allí está bastante restringido. Apurando un poco podríamos haberlo hecho gratis también saliendo de la isla pero preferimos descansar y disfrutar de las vistas y la estancia.


Itinerario


Finalmente este es el itinerario que realizamos durante los 9 días que pasamos en el país (11 con los días de llegada y regreso):

  • Día 1: Luss, Glen Etive, Glencoe
  • Día 2: Glencoe, Ben Nevis
  • Día 3: Glenfinnan y llegada a Skye
  • Día 4: Isla de Skye (Old man of Storr, Kilt Rock, Quiaring, Fairy Glen)
  • Día 5: Isla de Skye (Dunevegan Castle, Neist Point)
  • Día 6: Eilean Castle, Lago Ness, Loch Garten
  • Día 7: Glenmore forest, Cairngorn, Highland folks museum, Uath Lochan
  • Día 8: Queen's view, Hermitage
  • Día 9: Edimburgo



Se trata de un recorrido circular por los principales puntos de interés aunque a la inversa de lo que se suele realizar. Lo más común es subir de Edimburgo a Invernes y de ahí a la isla de Skye, Glencoe y demás. Sin embargo nosotros lo hicimos en este sentido porque lo que más nos interesaba eran precisamente las Highlands pero no teníamos claro cuanto tiempo necesitaríamos para verlo ni cuanto nos llevaría recorrer las distancias allí y preferíamos recortar del resto que vernos pillados los últimos días. 

Por desgracia el tiempo no acompañó demasiado y justo esos primeros días llovió más y no pudimos disfrutar tanto como nos hubiera gustado de los espacios naturales pero esto también es parte del viaje.

Otras cuestiones

  • En junio amanece sobre las 4:30 y anochece sobre las 22:00, por lo que hay unas 18 horas de luz al día (se puede consultar para otras fechas y ciudades aquí)
  • Los enchufes son diferentes a los de España, es necesaria una clavija como la del Reino Unido. Llevábamos adaptador de casa pero en la furgo al ser por puertos USB no lo necesitamos y en la casa de intercambio tenían alguno
  • La meteorología en Escocia es bastante variable, con precipitaciones frecuentes en casi cualquier época del año por lo que conviene ir mentalizados y preparados para ello (chubasquero y calzado impermeable). Aunque para esto íbamos preparados nos sorprendió que además hacía bastante viento, de ahí que se suela recomendar chubasquero en lugar de paraguas ya que es más útil.


Blogs

Estos son algunos de los blogs de los que sacamos información para organizar el viaje y preparar el recorrido a seguir: 

  • Kucavana: de su post sobre Escocia con niños sacamos un montón de info útil

  • Viajeros callejeros: tienen información de casi todos los destinos del mundo y para ciudades muchos tips super útiles

  • Más Edimburgo: blog super completo de Angie, una española que vivió durante años en Escocia, con muchísima información especialmente de Edimburgo (también para familias con peques)

  • Mad about travel: otro blog llevado por una española residente en Edimburgo, Patricia, con muchísima información de todo el país actualizada ya que vive allí desde hace 20 años

  • La maestra viajera



Webs útiles

Algunas de las webs que pueden sernos de utilidad viajando por el país:

  • Met Office: web del servicio meteorológico del Reino Unido, con predicción por localidades y visor de radar y predicción de lluvia aunque en Escocia no es del todo preciso
  • Petrol prices: web con precios de gasolineras muy útil para comparar y ahorrar algunas libras
  • Walk Highlands: web con infinidad de rutas de senderismo en las Highlands


No hay comentarios:

Publicar un comentario