viernes, 24 de marzo de 2023

Murano y Burano

Murano y Burano, con sus nombres similares que a veces nos hacen confundirlas, son las dos islas más famosas entre las próximas a Venecia. No en vano la primera de ellas es símbolo de la fabricación artesanal de vidrio mientras que la segunda, aunque ahora se la conozca más por sus casas de colores, tiene una tradición de encaje centenaria. 

Un día es suficiente para visitar ambas e incluso hay gente que incluye una tercera como Torcello o Mazzorbo. Nosotras con un peque preferimos ser conservadoras y nos centramos en ver las dos islas con calma.

 




Cómo llegar


Para llegar a Murano desde Venecia hay varias líneas (4.1, 4.2, 12 y 13) pero sólo la línea 12 nos conecta también con Burano y ésta sólo tiene una parada en Venecia, Fondamente Nove, en la parte noreste de la isla, lo que nos supone salir o volver de ahí obligatoriamente.

En nuestro caso fuimos andando desde nuestro alojamiento (teníamos unos 20 minutos) y allí cogimos el vaporetto a Burano directos y así hacer primero el trayecto más largo y parar en Murano a la vuelta.

El recorrido es casi 1 hora y la frecuencia aproximadamente cada 30 minutos (horarios aquí).

Desde el barco podemos disfrutar de las vistas, primero de la costa norte de Venecia (preferible para ello situarse en la parte de atrás) y después se pasa junto a la Isla de San Michele que acoge el cementerio con los restos, entre otros, del compositor ruso Igor Stravinsky. Tras parar en Murano continúa hasta Mazzorbo y la siguiente parada ya es Burano.



Con la misma línea 12 podemos volver a Venecia haciendo parada en Murano (en la parada Murano faro) o, una vez en ésta, regresar cogiendo otra como la 4 que nos deje más cerca de nuestro alojamiento, lo que nos sea más cómodo. El recorrido entre ambas es de unos 30 minutos y todas estas líneas están incluidas en la Tarjeta de transporte.

martes, 21 de marzo de 2023

Qué ver y dónde comer en Venecia


Para nosotros lo mejor en una ciudad, y más en el caso de Venecia, es caminarla y perderse por sus calles, porque esto nos permite descubrir rincones diferentes a los más populares y llegar mejor a su esencia. 

Además viajando con un peque hemos asumido que es muy difícil y estresante tratar de verlo todo, así que ahora toca bajar el ritmo y hacer turismo de otra manera.

 


Aún así siempre hay una serie de lugares que hay que visitar sí o sí (o al menos ver desde fuera) antes de abandonar la ciudad y otros que nos pueden resultar curiosos o interesantes y, aunque no era el objetivo inicial de estos posts, tampoco pueden faltar. 

Los hemos clasificado por barrios o sestieres más algunos extras al final:

  • Cannaregio


El barrio más septentrional de la ciudad, con buen ambiente y vida más local, acoge además el Guetto judío, con sus sinagogas y museo hebraico, casi una isla dentro de la gran isla ya que sólo se puede acceder a ella por 3 puentes.  



En este barrio destaca también la Fondamenta della Misericordia con sus restaurantes y bàcari (pequeños bares típicos donde tomar un vino) junto al canal, donde podemos encontrar gente cenando o tomando algo sentados al borde del agua, aunque leímos que en Venecia está prohibido comer en la calle.


O el Ponte Chiodo, último puente en Venecia sin barandillas, ya que antiguamente eran todos así.

sábado, 18 de marzo de 2023

Venecia con niños y/o furgo


En 2021 cumplí uno de mis sueños viajeros: visitar Venecia! Fue durante un roadtrip en furgo con nuestro peque de 4 meses pero sólo estuvimos un día y aunque fue suficiente para ver lo principal y enamorarme de la ciudad me quedé con ganas de más, así que en octubre de 2022 repetí destino en una escapada de 4 días con el peque (por entonces ya de casi año y medio) y la abuela. 



Aunque en ninguna de las dos visitas profundizamos demasiado en sus monumentos, ya que al ir con el peque queríamos tomarlo con bastante calma y sin presiones, toda esa información se puede encontrar fácilmente en muchos blogs en las típicas entradas "qué ver en Venecia en X días". Aún así quería compartir nuestra experiencia por si puede ayudar a alguien y en especial a gente que viaja con niños por primera vez y de todas formas hemos hecho finalmente también un post con lo que vimos y los básicos que recomendamos para cualquier visita a la isla.


Y es que, aunque no hubiese estado el peque, probablemente hubiésemos hecho una visita parecida, ya que cuando visitamos ciudades callejear y dejarnos sorprender suele ser lo que más nos gusta y en Venecia es para mí casi lo mejor de la ciudad. 

lunes, 27 de febrero de 2023

Escapada invernal al norte de León

No es ningún secreto que nos encanta León, es probablemente nuestra provincia favorita de España, en especial el norte ya que la montaña leonesa es junto con la palentina una de nuestras preferidas. 

Los paisajes son impresionantes, hay variedad, grandes montañas y zonas de bosque, ríos y al menos hasta hace poco muy poca afluencia de turistas, lo que permite conocer más su esencia con tranquilidad.





Y aunque por este motivo hemos estado varias veces, teníamos pendiente visitarlo en invierno con una buena nevada y en particular Maraña, uno de los rincones por los que sentimos predilección, y sus cabañas patagónicas, unas coquetas cabañas de madera en lo alto del pueblo con vistas espectaculares al macizo de Mampodre. 


Tanto que una estancia allí fue el regalo de Reyes de José del año pasado y quería disfrutarla con una buena capa de nieve. Como el invierno pasado no pudo ser, cuando vimos en enero que nevó tanto justo antes de unos días que teníamos libres no lo dudamos y aunque teníamos prevista otra idea, tras comprobar que había disponibilidad esos días, cambiamos de destino rápidamente. Y fue todo un acierto!


jueves, 23 de febrero de 2023

Qué ver en Sigüenza y alrededores

 

Sigüenza, enclavada en la Sierra Norte de la provincia de Guadalajara y catalogada como Conjunto histórico artístico desde 1964, se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de Castilla La Mancha.

Fue habitada por celtíberos, que la bautizaron como Segontia o "la que domina el valle", romanos, visigodos y musulmanes hasta que en enero de 1124 el monje-guerrero Bernardo de Agén la reconquistó (el día de San Vicente, patrón de la ciudad desde entonces), convirtiéndose hasta el siglo XVIII en un señorío episcopal, lo que ha marcado su fisionomía.


Aunque tiene varias zonas diferenciadas (medieval, renacentistas, barroca y neoclásica) es sin duda su aspecto medieval por el que es más conocida, formando parte incluso de la Red de ciudades y villas medievales junto a otras como Laguardia o Jerez de los Caballeros.